miércoles, 21 de febrero de 2018

El narrador del relato, ¿cuál es más útil a nuestra obra?

Niña leyendo, Renoir.
Cuando tenemos intención de escribir una historia, de las primeras cuestiones que nos planteamos es qué tipo de narrador utilizaremos para hacerla llegar a los lectores. Uno de mis narradores preferidos es el narrador protagonista, porque, desde mi punto de vista, mantiene con el lector una relación íntima que hace muy fácil introducirlo en la trama como una especie de confidente, aunque también tiene sus inconvenientes, entre otras cosas, no puede abarcar cualquier situación a no ser que la vea, la escuche o se la cuenten. Sin embargo, estas carencias se pueden suplir utilizando otro tipo de narradores que a continuación, y en líneas generales, voy a comentaros.
Según creo conocer, entre los tipos de narradores están los que no forman parte del relato (extradiegéticos o externos) y los que tienen que ver con él (diegéticos o internos).

Atendiendo al primer tipo, narradores externos:
-Narrador omnisciente: conoce todo sobre la trama: personajes, situaciones, hechos, incluso, cómo piensan y sienten. Utiliza la tercera persona gramatical. Ejemplos hay muchísimos en la literatura, tal es el caso de obras tan famosas como “La Regenta” de Clarín o “Ana Karenina” de Tolstoi.
-Narrador equisciente: Conoce la historia, pero desde el punto de vista de un solo personaje del que sabe todo. Utiliza la tercera persona. Es un estilo muy utilizado en las novelas de suspense o policiacas, ejemplo de ello lo tenemos en relatos como los de Agatha Christie
-Narrador deficiente u observador: se limita a narrar los hechos en tercera persona, no se implica ni puede acceder al mundo interior de los personajes, actúa como una cámara de vídeo, captando todo cuanto ve sin más; muy utilizado en el estilo periodístico o de informe. Ejemplo, “La Colmena” de Cela

En cuanto a los narradores internos o que son parte de la trama (protagonistas o personajes):
-Narrador protagonista: cuenta los hechos que le suceden y son causa de la historia; utiliza la primera persona. Su punto de vista es único, por lo que desconoce lo que siente el resto de los personajes a no ser que lo vea, escuche o se lo cuenten, es conocido como narrador autodiegético. Ejemplo de ello lo tenemos en “Matar a un ruiseñor” de Harper Lee o “El guardián entre el centeno” de Salinger.   
-Narrador secundario o testigo: no es protagonista, pero forma parte de la historia y cuenta lo que sucede a los personajes. Se le conoce como narrador homodiegético. Generalmente utiliza la primera persona para contar los hechos, pero también puede utilizar la tercera. Las novelas de “Sherlock Holmes” de Conan Doyle, descritas por el doctor Watson, fiel compañero del protagonista, son una buena muestra de este tipo de narrador.
-Narrador en segunda persona. Por lo general, tiene que ver con la trama. Es fácil identificarle porque se dirige al lector, de tal forma, que parece que éste tenga que ver con cuanto ocurre. Un buen ejemplo es la novela “Cinco horas con Mario” de Miguel Delibes.

Y para concluir, añadiré que hay relatos en los que podemos observar la alternancia de narradores, por tanto, es una posibilidad a tener en cuenta a la hora de elaborar nuestra historia; la novela “Los pacientes del doctor García”, de Almudena Grandes, es un modelo de este tipo de narración.
Espero que el artículo os haya gustado y os sea útil.
© 2018, M. Carmen Rubio Bethancourt

Artículos consultados en la web.